Informe Festival Cine // B 7
Este año el Festival Cine B tuvo su séptima versión presentando una variedad de largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales, los que invadieron el Teatro Italia por cuatro días.
Antonino Ballestrazzi, director del festival, dice que los festivales han muerto y, por consiguiente, el festival Cine B se realizará mensualmente para mostrar las películas que no tienen cabida en otros festivales y sobre todo para el público, asunto bien importante, ya que vivir de un festival sólo por cuatro días, no es suficiente. Entonces para dLos Castores,iciembre queda la “Itinerancia”. A partir de marzo, viene “El nuevo cine chileno”; en abril, “Música”; en mayo, “Resto del Mundo”; en junio el foco “Post-Porno”; en julio, “B Junior”; en agosto, “La Experiencia”; en septiembre, “La Memoria”; y en octubre, “Cintas de Terror” (información de El mostrador).
Sin embargo, existe una discordancia en las palabras de Antonino ya que las películas nacionales que presentó el festival en su séptima versión han sido participe de otros festivales nacionales e internacionales, por ejemplo: Los castores en el Festival de Valdivia ganó como Mejor Largometraje Chileno y Propaganda que ganó como Mejor Largometraje, se ha presentado en diversos festivales, el último el de Mar del Plata, Argentina. Entonces, decir que Cine B sólo recibe las películas independientes y fuera de circuito (es una falacia), además posee algo extraño, más cercano al “marketing” que a algo real. Por lo demás cabe la pregunta si es que Cine B no es más bien una ventana de difusión para las películas de la Escuela de cine.
Me gustaría recalcar lo precario del programa “tangible” del festival, siendo una fotocopia con una letra muy pequeña, resultando “casi” imposible leer los bloques (algunos con letra negra sobre gris oscuro), además no incluyeron las sinopsis de los films, estos sólo se encuentran en la página web.
Curiosamente el público del festival se concentró casi por completo en la proyección de películas nacionales, ubicadas en la Sala 1. Sin embargo, en las películas internacionales el público que asistió era radicalmente menor. En la función de la película Brasilera Depois da Chuva solo dos personas eran los espectadores.
Esta cuestión vinculada a cómo generar un interés tiene que ver con lo anterior, sobre cómo se difunden las obras, como se relaciona eso con la programación y un discurso público del director. ¡¡¡ A las películas tenemos que quererlas!!!
Voy con algunos comentarios:
Depois da Chuva de Cláudio Marques y Marília Hughes (Competencia Largo Resto del Mundo)
La historia de casi toda Sudamérica de los años 80s está teñida por sucesos de agitación política y dictaduras militares; un panorama rico para ser caldo de cultivo de historias sobre jóvenes viviendo estos extremos, más aún si están relacionados al punk. Esta película retrata la vida de Caio, un adolescente que experimenta el cambio del paradigma del sistema político de Brasil en aquel entonces, y en paralelo vive las primeras elecciones democráticas para el centro de alumnos de su escuela.
Este parangón resulta ser bastante interesante como punto de partida, de cómo se viven los cambios políticos en las esferas altas de poder y también en su salón de clases. Este juego se presenta a través de material de archivo de los años 1984-1985 en Brasil, no obstante y enfatizo que la estética del film nunca se presenta en este contexto, ya sea por su dirección de arte la qué no posee ninguna investigación, porque si observamos el film sin el material de archivo que es de bastante ayuda para orientarnos, creemos que estamos en el tiempo actual. Todo esto a sabiendas de la marcada estética de la juventud ligada al punk en Brasil por aquellos años, sustituida en este caso por un par de poleras rasgadas a la fuerza con burdos símbolos de la letra A encerrada en círculos.
Después de la lluvia (en español) posee muchos hilos dramáticos que convergen en el personaje protagónico, Caio. Por ejemplo:
- Caio es un declarado anarquista. Junto a sus amigos que son más grandes que él, se juntan a fumar marihuana, roban discos y libros y cantan canciones “revolucionarias”. Además, tienen una radio clandestina amparada por una poca creíble oscuridad.
- Conoce a Fernanda, una compañera de colegio la cual piensa como él y se enamoran. Caio es el rebelde de la escuela teniendo problemas con sus autoridades y con sus compañeros de clase. Con el paso del tiempo, Caio se candidatea como presidente para su centro de alumnos, generando el rechazo de sus amigos (que lo consideran un inconsecuente), sobre todo del que era como su hermano el que después se suicida.
- La problemática con su madre y con su padre.
- El conflicto socio-político que ocurre en Brasil en esos años.
Las líneas dramáticas son interesantes, pero lo triste de todo es que ninguno de estos sucesos se desarrolla por más de unos minutos, tenemos un saco lleno de pequeñas historias, que se desmoronan por su inverosimilitud y poca continuidad. Quizás se debe a que el filme está realizado por un dúo de directores (que no se ponían de acuerdo), o simplemente porque tenían ganas de decir muchas cosas, quedando todo en un collage bastante desarmado, y en su desenlace nos hace pensar “¿Y al final qué pasó con esto?”.
The Shebabs of Yarmuk de Axel Salvatori-Sinz (Competencia Largo Resto Del Mundo)
El documental tiene que poseer un proceso narrativo y un hilo conductor especifico, por ende, la captura de un buen documento está ligada a la calidad misma de las situaciones que suceden frente al lente. Muchas veces un documental se sustenta casi por la sustancia misma de lo que nos relata, más que por las técnicas audiovisuales, el trabajo del director y la post producción
The Shebabs of Yarmuk, nos presenta un conflicto central bastante intrincado, una situación socio-política casi insostenible que a diferencia de otras, amenaza raudamente en acabar con la vida de los protagonistas. Este es un documental en donde jóvenes están frente a las puertas de un conflicto bélico que aplasta sus vidas día a día.
Como ellos pretenden salir de Yarmuk, es la idea central del documental, sus alternativas son: entrando en la milicia y emigrando como el director que vino a Chile, residiendo aún en el país. A pesar de tener en frente esta situación, el documental carece de cine. Esencialmente vemos una cámara HD filmando planos medios de los protagonistas que hablan directamente a la cámara, en lugares donde la luz mágica se hace presente siendo una escena con la luz que todos añoran para su película. Las carencias comunicacionales son el resultado de un montaje pobre, sin intención y que se contiene a sí mismo, sin ningún “factor sorpresa”.
Esto resulta lamentable ya que el mismo riesgo que corre el realizador a la hora de capturar esta historia, junto a sus cuatro amigos que son sus personajes, no está reflejado en la obra.
Desastres Naturales de Bernardo Quesney (Competencia Largo Nacional)
Desastres Naturales tiene la suerte de tener a tres actrices fenomenales; Catalina Saavedra, Amaparo Noguera y Anita Reeves. Sin ellas esta película no sería lo qué es.
Raquel, una profesora que no quiere jubilar después de 26 años en su labor, es reemplazada por una profesora mucho más joven. Un día Raquel llega a la sala de su ex curso (un cuarto medio ad-portas de realizar la PSU) a reclamar el lugar que le quitaron. Profesora y alumnado se toman la sala de clases, revolucionando el colegio en el día de la obra del teatro escolar. El misterio y la pregunta de este film es el “¿Por qué?”, ¿por qué echaron a Raquel?, esto no lo sabemos hasta el momento en el que llega el desenlace, lamentablemente es decepcionante.
La estética no es pretenciosa, la fotografía posee planos clásicos, la dirección de arte es adecuada, representa bien un tiempo, y la diferencia de edad y de rango de las autoridades de la escuela. No obstante, el montaje posee algo que no comprendo; las imágenes de la escuela destruida en blanco y negro, me pregunto ¿Por qué siempre los cambios de tiempo tienen que ser diferentes a la historia que nos presenta? Otro punto, es la animación que colocan con el paso de las horas, algo inadecuado, ya que la historia puede ser una comedia en su desarrollo, pero a grandes rasgos es un drama respecto a Raquel, siendo ella el personaje principal. En consecuencia, este tipo de animación no se ajusta con la película en sí y los créditos finales tampoco, estos apelan más a una comedia liceana fácil de la que tanto ya hemos visto en los últimos años.
En conclusión, destaco la caracterización de los personajes de este film: la chica rebelde del curso, el presidente que sólo piensa en el repaso para la PSU, la inspectora que sigue a la directora como un Dios, la profesora joven, el profesor con ilusión, la directora que intenta ocultar todo lo que pueda perjudicar su colegio y la profesora con más experiencia, cumplen a cabalidad con la credibilidad de una escuela.
Tras la muerte de la performer y activista por los derechos LBGT, el Festival realizó un homenaje llamado Retrospectivas del Futuro a Hija de Perra, presentando el cortometraje Niño Bien, Yo la peor de todas, entre otros y la película de culto Empaná de Pino de Edwyn Oyace del año 2008.
Empaná de Pino es una película bizarra la cual rememora a los filmes de clase B, filmados precariamente y con una intención clara para mantener la marginalidad dentro de la obra, sin pretender salirse de su estética narrativa.
Esta obra nos cuenta la historia de Hija de Perra, obsesionada con la idea de revivir a su esposo Caballo, mientras vende empanadas de pino hechas con carne humana para subsistir, junto a su fiel esclava y amiga; Perdida. En su ahínco por recuperar a su difunto marido, conoce al demonio Zapanala quien le promete revivir a su amado a cambio de un rito de sangre y canibalismo.
Se encuentran presente referencias narrativas y visuales de algunas películas. El contenido de las empanadas Hija de perra es el mismo que el del cortometraje Oreja, incluído en la película Fragmentos Urbanos del año 2002. Además, en Empaná de Pino suceden escenas grotescas, cargadas de escatología que resultan ser muy parecidas a las del filme de 1980 Pepi, Lucy y Bom y otras chicas del montón de Pedro Almodóvar.
Observamos todo a través de una cámara sucia, sin ningún tipo de plano característico (ni menos contemplativo), al contrario. Las tomas poseen planos clásicos de las películas de horror americanas baratas de los años 50s. La imagen típica de las cámaras caseras, que conservan un sonido saturado, resultando perfectamente coherente para este film, el que no pretende mostrarse como una obra de arte, pero lo es.
Cabe destacar a los personajes; son personajes ficticios de la realidad dentro de una película de ficción con una excentricidad que no busca ser creíble y que solo Hija de Perra, Perdida y mi personaje favorito Bigote, podrían tener.
Alethia San Martín