XXXIX Festival Cine UC (3): Tokyo Tribe (Sion Sono- Japón, 2014)

Sion Sono es, sin duda, uno de los directores más fascinantes del último tiempo, logrando estrenar al menos una película al año (este 2015 estrenará cinco, en un cambio de ritmo abrumador)  adquiriendo además siempre la gracia de la crítica a partir de un estilo autoral personal que se basa en sus obsesiones: la juventud, la depresión, la muerte, la religión y el cine de género.

Esta nueva cinta es, hasta el momento, la de mayor presupuesto en su carrera, y cuenta con el apoyo de una productora importante como Nikkatsu, y está basada en una serie de mangas de bastante éxito. Uno podría pensar que este salto podría ser un desastre, dada la trayectoria de Sono como  cineasta independiente, pero todos nos podemos equivocar: estamos no sólo ante una película completamente de Sion Sono, sino también una de las mejores de su carrera.

Sin embargo, describir la cinta en sí es difícil, sobre todo cuando uno trata de lograr que parezca algo atrayente para el público que quiera interesarse, ya que su descripción más básica debe incluir el hecho de que es un musical, pero no uno de cualquier clase, sino un musical en clave hip hop, que cuenta con la participación de los cantantes, músicos, DJs y artistas urbanos más importantes del país nipón. Y yo, personalmente, no siento ninguna atracción ni por el género musical y menos por el hip hop, pero acá hay una fuerza en lo visual, que logra hacer olvidar esa presencia abrumante, e incluso caer en esa combustión musical.

TT_main

La cinta inicia con una suerte de demiurgo, un narrador omnisciente que canta y rapea, la cámara siguiéndolo en todo momento, e incluso a veces dirigiendo la mirada de los espectadores. Es él quien nos introduce a las tribus que se encuentran en Tokio, las cuales se encuentran en una constante guerra. Dentro de las tribus hay estilos variados, habiendo unas con influencias musicales, mientras que otras basan su estilo de vida en los negocios y locales que tienen, u otros que basan su organización en una filosofía de vida, como puede ser el amor y la paz. Es en la relación entre las bandas donde nace la trama de la película, la cual da muchos giros y vueltas, además de ser complicada de seguir en un principio, pero que al final confluye en una épica espectacular y ridículamente entretenida.

La presencia de una cámara envolvente es fundamental en los primeros minutos de la película, logrando que no se vuelva un recurso repetitivo y sirviendo principalmente para asimilar el ritmo de la música fluyendo con la cámara en sí, donde se muestra una ciudad como Tokio casi como un laberinto borgiano, donde a cada vuelta parece haber diez caminos más que seguir, veinte historias nuevas y treinta personajes nuevos a los cuales debemos prestar atención. Esto no quiere decir que sea una historia dispersa, sino que mas bien estamos frente a un barroquismo exquisito, con un detalle absoluto al arte y los vestuarios, así como las actuaciones, como si fuera una novela rusa, o una serie de televisión con años de personajes secundarios, pero compactada en una cinta de dos horas que podría bien ser el musical de la década, sino es ya el mejor musical de los últimos veinte años.

En cuanto al tono de la cinta, pese a la presencia de momentos dramáticos, momentos de violencia extrema, coreografía de acción y de baile (y a veces, ambas al mismo tiempo), logran mezclarse bien para formar algo parecido a una farsa, no una comedia, donde la exageración y la parodia constante, así como el uso de estereotipos, es lo que logra la mayor conexión con la audiencia, pese a contener elementos que de un momento a otro parecen descolocar, como puede ser eventos especialmente sangrientos o escenas de canibalismo extremo.

La nota más violenta, grotesca y sexualmente explícita (dentro de los límites de una producción de estudio en Japón) vienen de uno de los mejores antagonistas del cine en mucho tiempo, Buppa, que es como el gran daddy de todas las tribus, que mantiene la enemistad entre ellas con el fin de tener el control sobre Tokio.

tokyio

Puede que ahí haya una suerte de metáfora, o un mensaje final sobre cómo parece haber una cierta entidad superior que puede hacer lo que sea, incluso comerse a las jóvenes más vírgenes de la sociedad, y se mantiene en completa impunidad (evento que logra realizar Sono en una sola escena, donde la policía simplemente no ejerce en la zona de las tribus).

Pero toda elucubración, así como las conexiones con el cine de Kubrick que tan explícitamente quiere hacer, quedan chicas al lado de la diversión y el deseo que uno tiene de que en años a venir esta película se de en los cines, se transforme en una nueva pieza de culto, donde fanáticos se junten para cantar, como si fuera en un karaoke, las aventuras de las tribus de Tokio.

Jaime Grijalba