FIDOCS 2014: Programa y recomendaciones
Ayer empezó Fidocs 2014, la versión número 18, volviéndose a instalar como la cita obligada para el cine documental con una muestra de excelente nivel que sirve como panorama contemporáneo. Como siempre, destaca la muestra internacional y algunos rescates históricos. Por otro lado, a diferencia de otros años, no hay ninguna publicación nueva sí una reedición del libro sobre Carlos Flores, el actual director. Cabe agregar algunos comentarios, pero los dejaremos para el cierre. Aquí algunas recomendaciones, esto con el advertido que una de las gracias de este festival es dejarse sorprender.
Focos: Es imperdible el foco del franco-suizo Peter Mettler, God, gamblings and LSD (2002) es una obra mayor, entre el ensayo, la experimentación y la reflexión personal, con un trabajo visual destacable, una obra-río que merece ser vista en 35 mm. Los focos a Nestor Frenkel y Pauline Horovitz, argentino y francesa, pueden ser descubirimientos. Del primero se recomienda Amateur y Buscando a Reynols.De Horovitz, entiendo, es un trabajo autobiográfico y ensayístico en torno a su identidad de género. De acuerdo al catálogo puede ser un hallazgo.
Competencias: Hay tres competencias, Nacional, Latinoamericana y de cortometrajes, este último enfocado – al menos en su idea general- a un formato más exploratorio. Puedo decir poco de las competencias, salvo que el tono de acuerdo al catálogo viene marcado por temáticas sociales y políticas, por contextos marcados en ese sentido, en el caso chileno, con precisión y creatividad en el caso de Propaganda (colectivo MAFI), algo más de imprecisión pero fuerza expresiva en El vals de los inútiles (Edison Cajas) de las cuales escribí aquí y aquí respectivamente. Sin duda no me pierdo Crónica de un comité de la dupla Sepúlveda y Adriazola, quienes vienen trabajando un cine tanto de radicalización formal como política, apuntando un punto vista nihilista y contradictorio. Este año, además, Fidocs realiza una muestra de la Escuela popular de cine que ambos dirigen.
Panorama internacional: presenta la obra de dos consagrados, El ultimo de los injustos de Claude Lanzmann que viene muy comentada. Lo de Lanzmann va más allá de la realización correcta, estamos frente a un verdadero referente documental que ha trabajado durante años en torno a la memoria del Holocausto y cuya obra señera Shoah llevó al extremo una estética del testimonio y la palabra. Aquí trabaja en torno a Benjamin Murmelstein, sobreviviente del consejo judío del campo Terezin, repasando un tema complejo en torno al colaboracionismo. Revisión de Roger Koza. El otro imperdible es sin duda At Berkeley de Fredric Wiseman, la mirada observacional a la vida interna de las instituciones, a los modos de funcionamiento y organización, usual en el rigor formal del director más grande del cine-directo. Otras recomendaciones: El Rostro de Fontán, cineasta argentino que viene trabajando un punto de vista personal, y se mueve entre la intimidad, la memoria y la temporalidad de las imágenes. Una nota de Oscar Cuervo. Fifi aulla de felicidad (Mitra Fahani) la cual abrió esta versión, es mayor: en torno a la figura del pintor y escultor Bahman Mohasses, auto-exiliado de la dictadura Iraní y desaparecido durante años hasta el encuentro con la documentalista. Un documental que descubre su increíble historia y punto de vista frente al mundo, así también que negocia con gracia y sutileza el tratamiento formal y el acontecimiento, produciendo en ese cruce una reflexión sobre el acto artístico y la inminencia de la muerte. Manakamana de Stephanie Spray y Pacho Velez) es un documental que viene muy recomendado, trata sobre un teleférico en Nepal y está enmarcado en el llamado “laboratorio de etnografía sensorial” de Harvard, lo que promete un filme río, de riqueza visual y trabajo de superficies, una experiencia que creo puede valer la pena en pantalla grande como sucedió con Leviathan hace un tiempo, también del laboratorio. Spanish revolution, es un conjunto de trabajos breves en torno a la situación poítica española, destaco los trabajos de el colectivo Los Hijos y de Isaki Lacuesta. Workingman´sdeath es la última obra del fallecido documentalista austriaco Michael Glawogger, del cual me cabe toda una revisión, espero que pronto. De A cuarta parede Una entrevista de hace un tiempo, a un cineasta comprometido con las causas sociales. Finalmente, una de las películas “hiteras” y ultra recomendadas es el primer largometraje documental de Lois Patiño Costa da morte, un trabajo en torno al paisaje, de gran tratamiento visual, cierto hallazgo en las relaciones estructurales entre tomas/ distancia/ sonido y del cual no comparto tanto entusiasmo, aquí una entrevista a Patiño en Ojosabiertos.
Los rescates están auspiciosos: antes que nada Cachureo de Guillermo Cahn (1982) es un documental sobre Nicanor Parra con mucha inventiva y creatividad formal, una obra que merece ser revisada hoy. La sesión Sin editar con Pablo Salas, promete también, Salas es el camarógrafo más importante que registró material en la década del 80, quien contiene uno de los archivos más importantes (y vívidos) del período. Finalmente En nombre de Dios (1987) de Patricio Guzmán, es un documental sobre el rol de la Iglesia en dictadura, ya se ha mostrado, pero no viene mal revisarlo.