17º In-Edit: En una nueva versión, algunas recomendaciones
La nueva edición de In-Edit cuenta con diferentes muestras que se suman a las películas en competencia, entre las cuales podemos destacar las siguientes. Los documentales estarán disponibles para su visionado en salas y a través de streaming. Toda la información sobre horarios y lugares se encuentra en www.inedit.cl.
El festival In-Edit Chile ha logrado posicionarse como uno de los festivales más esperados dentro de la escena nacional. Tal como señaló su directora de contenidos, Javiera Tapia, es una muestra en donde sus seguidores confían siempre en su curatoría, que busca establecer los íntimos lazos entre lo visual y lo musical. Ambos factores logran sumarse en una sinergia que potencia uno y otro. Los documentales de In-Edit son mucho más que historias en torno a la música y sus estrellas; son también una exposición de los procesos creativos y permiten, a su vez, conocer y adentrarnos en el lenguaje de sus participantes. La música es una de las formas que tenemos de explicarnos el mundo en el que vivimos y por lo mismo, su unión con el audiovisual resulta tan poderosa y atrayente a la vez.
La nueva edición de In-Edit cuenta con diferentes muestras que se suman a las películas en competencia, entre las cuales podemos destacar las siguientes.
Faith and Branco: Los lazos culturales pueden aparecer en los lugares más insólitos. Una acordeonista inglesa establece una relación amorosa con un violinista serbio, en su búsqueda por aprender la música gitana. La relación es documentada a través de una cámara que da cuenta de siete años de vaivenes entre ellos. Aquí, la música une y pone en evidencia esos puntos comunes.
Jane by Charlotte: Dirigido, escrito y coprotagonizado por Charlotte Gainsbourg, este proyecto nació como la inquietud de una hija por conocer mejor a su madre, Jane Birkin, ya sin cuentas pendientes. Ambas son mujeres adultas, artistas de referencia en la música y la actuación, y han asumido el peso de ser asociadas en el mundo entero con el hombre que las marcó: el creativo, provocador e inolvidable Serge Gainsbourg (1928-1991). Pero también hay que hablar de otros asuntos: la fama, el insomnio, el envejecimiento, la muerte.
La Polla Records: No somos nada: «Evaristo y su legendaria banda no representan únicamente un pedazo imprescindible de la historia de la música popular más afilada: son el testimonio de una época. Un grito certero que ha saltado fronteras», describe el director de este documental, peruano: La Polla Records es también parte de la furia sudamericana. Las tomas de este registro de su gira de 2019 los muestran también en Santiago de Chile.
Poly Styrene: I'm a cliché: Poly Styrene, la cantante del grupo X-Ray Spex, fue un personaje. Pero este documental se detiene más bien en Marianne Elliott-Said, la mujer nacida en Inglaterra de madre escocesa y padre somalí, con una atribulada adolescencia y luego una difícil experiencia como madre. Es su hija, Celeste Bell, la codirectora del filme. Retrata a su madre en sus brillos y demonios: la avanzada como primera mujer afroamericana en liderar una banda punk, y a la vez las dificultades de convivencia derivadas de sus crisis mentales. Aportan al retrato célebres admiradoras: Kathleen Hanna, la diseñadora Vivienne Westwood, Neneh Cherry, el documentalista Don Letts y Thurston Moore.
Summer of soul: Se le llama «el Woodstock negro» o «la cumbre del black pride». Pero pese a tener invitados tanto o más relevantes que cualquier otro gran encuentro cultural de los 60, de este festival de soul, góspel, blues y funk en pleno Harlem vinimos a saber recién ahora, 52 años más tarde. No todas las estrellas de la música estaban en Woodstock durante el verano de 1969. Un poco más al sur, en el parque Mount Morris de Harlem, hubo que hacerle espacio en un mismo escenario a Stevie Wonder, Sly and the Family Stone, Nina Simone, B.B. King, The Staple Singers, 5th Dimension, Mahalia Jackson y Gladys Knight and the Pips. ¿Cómo fue que no lo supimos, entonces?
Suzi Q: Que Suzi Quatro fue una adelantada no lo dice ella: frente a la cámara de este documental lo refrendan Joan Jett, Debbie Harry, Alice Cooper, Tina Weymouth, Lita Ford y The Go-Go’s, entre el montón de músicos que recuerdan haber repensado hasta dónde podía llegar una mujer en el rock luego de verla a ella sobre un escenario. 55 años después de su debut, la reina sigue activa, y viene a reclamar su corona.
The Sparks Brothers: En la California de los años 60, la adolescencia de los hermanos Ron y Russell Mael absorbió quizás más estímulos pop de lo recomendable. Hasta hoy, su adultez se levanta sobre una serie de decisiones atípicas y descolocadoras, en lo musical, lo creativo y en lo personal. El dúo Sparks vive momentos de gloria gracias al éxito de su película musical Anette. Pero hubo mucho, mucho más, antes de eso.
All I can say: Durante sus cinco últimos años de vida, Shannon Hoon (1967-1995), el cantante de Blind Melon, filmó su día a día cotidiano con una videocámara. A su memoria, ésta es una cápsula de la era extinta del «rock alternativo». Antes de las selfies y los lives desde el teléfono, estaban los «videoaficionados». Shannon Hoon fue uno de los más fervientes, y estas cintas con su propia vida, rutina y voz, han sido ordenadas por primera vez en avance narrativo. El resultado es una asombrosa crónica en primera persona de un chico de Indiana convertido en estrella.
Billie: Durante ocho años de la década de los sesenta, la periodista estadounidense Linda Lipnack recolectó más de doscientas horas de entrevistas con personas cercanas a Billie Holiday (1915-1959) durante su vida breve y extraordinariamente difícil: Tony Bennett, Count Basie, Charles Mingus, Sylvia Syms, y otros. Sin embargo, con la muerte de la reportera, en 1978, las cintas parecieron perderse para siempre. Este documental las recupera, articulándolas sobre videos, audios y fotos de archivo hasta conseguir algo muy parecido a una biografía testimonial, capaz de retratar a la cantante de “Strange fruit” en su grandeza y también la rudeza de un talento eterno sin privilegios a la mano.
Song of Rapa Nui: Mahani Teave creció en Rapa Nui y emigró a los 9 años para cumplir su sueño de ser una pianista clásica. Este documental sigue su trayecto desde la Isla al Instituto de Música de Cleveland (EE. UU.) y los grandes escenarios europeos. Dos décadas más tarde regresa a su tierra para darle forma a otro sueño: crear una escuela de música para niños. Toki es la prueba mayor de su compromiso con la música, la naturaleza y el cambio a través de la enseñanza.
Los documentales de In-Edit Chile estarán disponibles para su visionado en salas y a través de streaming. Toda la información sobre horarios y lugares se encuentra en www.inedit.cl.