2016: Balance en 30 películas

Lo mejor del año en Cartelera internacional, Estrenos chilenos y Festivales de acuerdo a votación.

Ir a Festivales 2016: Oasis cinéfilos, pantallas en suspenso por: Vanja Munjin

Ir a: Estrenos 2016: Fragmentos de una cronología. Por: Jaime Grijalba

Ir a: Ficciones chilenas 2016: Cine a ras de suelo. Por: Iván Pinto

 

327-cuadernos430.-327 Cuadernos (Andrés Di Tella, 2015). Estreno. 33 Puntos.

Los pasajes del diario van apareciendo como los restos aislados de un naufragio, descartes de una vida que Di Tella traduce a los descartes de prensa pero también de archivos familiares, imágenes fílmicas de unas muchachas bañándose en una piscina, por ejemplo, de un joven haciendo pruebas de fuerza o de otro que doma a sus caballos. Y así los recuerdos que Piglia revisita a la luz de su diario se materializan en la película como “esquirlas luminosas perfectas, sin ilación”, siguiendo al pie de la letra una de las tantas metáforas que el escritor desliza a propósito de las imágenes que allí no están. Macarena García. De  327 Cuadernos (3): El arte de narrar por otro. Ver también:  Lecturas y escrituras desviadas y Reencuentro con los diarios del otro .

 

LA-RECTA-PROVINCIA-DE-RAUL-RUIZ-1170x615

29.-La recta provincia (2007, Raúl Ruiz). Estreno chileno. 36 puntos.

A medida que avanza el relato, nos vemos rodeados cada vez más por diablos, y nos sumergimos en su universo de mitos y leyendas, descritos con elementos del campo (los diablos o ángeles hablan con sonidos de caballos y recitan décimas, por ejemplo, y cuando un diablo hace de las suyas se ríe y golpetea la mesa como si fuera un tormento). En ese sentido, el movimiento ambulatorio de cámara es tan continuo que genera cierto mareo, propio del ensueño y la irrealidad, elemento central del cine de Raoul Ruiz y motivo de La recta provincia. Juan Pablo Pizarro. De la crítica Diabluras de Raúl Ruiz.

 

rastreador2

28.- El rastreador de estatuas (Jerónimo Rodríguez, 2015). Estreno chileno. 36 puntos.

La historia se escribe a ras de piso, dirá Michel de Certeau. Una definición que articula una escritura y una forma de habitar y urdir espacialidades urbanas. En El rastreador de estatuas, de Jerónimo Rodríguez, habría que agregar el giro subjetivo, lo cual implica erigir una historia personal que se adentra en los meandros de una memoria urbana, aunque también monumental, la de las estatuas, bustos y monolitos, que se disgrega, en apariencia, creando, desde ese recorrido audiovisual, un ensayo, un relato que entrama sus puntos de fuga y los conecta, de modo cohesionado y coherente entre sí. Luis Valenzuela Prado. De El rastreador de estatuas. Memorias de piedra y familia.

 

viejo-calavera-655

27.-Viejo Calavera (Kiro Russo, Colombia 2016). Ficvaldivia. 37 puntos

Viejo calavera encuentra su antecedente inmediato en Juku, un corto de 2011 en que los mismos realizadores se enfrentaron a los desafíos de iluminación, precariedad y dificultades de filmación que representa la minería subterránea de Huanuni. Las linternas y los focos de los cascos como herramientas para enfrentar la negritud de la mina, el chuzo y la picota para extraer precariamente el mineral, la mochila cargada de piedras, los mineros desapareciendo en el túnel hasta extinguirse su luz. Imágenes que se consolidan en Viejo calavera, y que vuelven sensorial la presencia permanente de la muerte rondando en las minas que da nombre a la película. Marisol Aguila. De: Informe XXIII Festival de cine de Valdivia (2): Viejo Calavera.

 

train-to-busan

26.- Estación Zombie (Train to Busan. Sang-ho Yeon, 2016). Estreno. 39 puntos.

Aunque no es necesariamente original en su tratamiento de las criaturas en sí (los zombies andan lento y luego corren, comen carne humana, son violentos… tal vez la única novedad sea que en la oscuridad se quedan quietos y no pueden ver, por lo que sólo localizan a sus presas a través del oído), sí lo es en la forma en que trata el tren como un sistema en sí mismo, donde no necesariamente cada vagón representa algo, sino que cada personaje indica una muestra de la actualidad ultra capitalista que domina la economía y la sociedad de Corea del Sur (y buena parte del mundo también). Es, por tanto, una cinta que rememora las pretensiones sociales de las cintas de Romero, que aparecían en los momentos más tensos de la historia norteamericana, y logra tener una universalidad en torno a temas como la velocidad de la información, la ubicuidad de la internet y sus desgarros de información, el peligro del capitalismo apabullante, su deshumanización y finalmente la solidaridad, que distingue claramente de la caridad. Jaime Grijalba. De: Estación Zombie: Comunión de muertos.

 

therevenantdicaprio25.- El Renacido (The Revenant. Alejandro González Iñárritu, 2015) Estreno. 45 puntos.

Civilización y barbarie. La pugna que permite adentrarse en todo proceso de dominación cultural, política o simbólica. ¿Quiénes son los civilizados? ¿Quiénes son los bárbaros? El cine, gran invento de la modernidad, ha de tomar parte con los conquistadores. El hecho de que El renacido se introdujera en la naturaleza salvaje para su realización, tanto delante como detrás de cámara, puede leerse como un anhelo de escapar de su reino de origen, y situarse por una vez que sea en el lado opuesto, el lado que si bien en la película se ve como el más amenazante, el siglo XX terminó por derrotar.  José Parra. De El renacido (2/4). Civilización y barbarie.  Ver también: El renacido (1/4): sensaciones primitivas, El renacido (4/4): De la barbarie y lo divino y El renacido (3/4). Laboratorio emocional

 

serra

24.- La muerte de Louis XIV (La mort de Louis XIV. Albert Serra, 2016) FicValdivia. 47 puntos

 

youth4

23.- Juventud (Youth. Paolo Sorrentino, 2015) Estreno. 48 puntos

Juventud abraza los contornos básicos y generales del 8½ de Fellini. Pero Sorrentino prescinde del costado más sobregirado, neurótico y enfermo de las fantasías fellinescas. Aquí el erotismo de las imágenes es sutil, voluptuoso, pagano, ajeno a toda culpa o engaño. El montaje, en oposición a Fellini, esta articulado no en base a la manipulación de una puesta en escena brillante, claustrofóbica y demente. No, aquí hay un tono elegíaco y algo desolador pero alternado con ráfagas de hilaridad y decadencia reflexiva. Marco Antonio Allende. De: Juventud (2/2): Sonrisas y lágrimas. Ver también: Juventud (1/2): Vejez erótica.

 

todocomenzopor

22.- Todo comenzó por el fin (Luis Ospina, 2015) FicViña. 50 puntos.

Ospina hace un censo de todos los títulos cinematográficos (cortos, largos, filmes para TV) del grupo y perfila un homenaje a Mayolo que emociona. Se le ve en sus labores de dirección en registros tras las cámaras que permiten apreciar toda la intensidad (cargada de cocaína y alcohol) de su cuerpo y genio desviviéndose por la puesta en escena de imágenes. Un momento lo dice todo, hace ensayar a una orquesta mientras él se agita y los dirige como si fuese un director de orquesta por largos minutos. Es como si Ospina no se hubiera atrevido a editar ese fragmento de archivo porque es consciente del dictamen que dice que “el cine muestra a la muerte en trabajo. Alvaro García.  De: Informe Ficviña 2016 (1): Viajes perpetuos, residencias precarias. Ver también: Entrevista a Luis Ospina: “Ninguno de nosotros quería crecer”

 

aquarius

21.- Aquarius (2016, Kleber Mendonça Filho) Sanfic. 50 votos.

 

althecities

20.- All the Cities of the North (Svi severni gradovi. Dane Komljen, 2016) FicValdivia. 52 puntos

La ópera prima de bosnio Dane Komljen, alejada de la narrativa convencional y cercana al cine ensayo, es probablemente la película más bella de este FICValdivia. Imaginen el invierno en todas las ciudades del norte, imaginen cómo debe ser la lluvia, las ciudades, los edificios. Imaginen un lugar que no es ninguno en específico y que es una imagen de todos al mismo tiempo. Imaginen un complejo enorme de edificios abandonados. Solos en un pieza vacía dos hombres pasan los días en compañía únicamente de su carpa y su cocinilla, lavando sus ropas a mano y sus cuerpos con trapos, recolectando bayas, cocinando papas a las brasas, yendo a buscar agua, limpiando su carpa, meando a un costado del edificio y durmiendo tiernamente uno junto al otro.  Vanja Munjin. De:  Informe XXIII Festival de Valdivia (5): Refugios fílmicos y formas cinéfilas de volver a casa.

 

el-niño-y-la-bestia-mamoru-hosada

19.- El niño y la bestia (Bakemono no ko. Mamoru Hosoda, 2015) Estreno. 57 puntos

A simple vista, el último trabajo de Hosoda parece la perfecta aventura de un niño y su maestro, que a punta de peleas y discusiones forjará una relación dispuesta a todo. Sin embargo, el nexo establecido por Kyuta y Kumatetsu no será el lazo tradicional entre maestro y aprendiz, sino que será un vínculo complementario de total simetría para ambas partes, cuyo punto en común estará dado por la falta de un padre que guie los pasos, pasos que el pequeño niño copiará de su maestro para poder aprender sus movimientos, aun cuando el mentor sea incapaz de explicar una simple instrucción. Y como en cualquier camino compartido, ninguno de los implicados parecerá darse cuenta del rol y la importancia que cada uno cumple para el otro en esta ruta de autoaprendizaje. Raúl Rojas Montalbán. De: El niño y la bestia (1): Tras los pasos de un padre. Ver también: El niño y la bestia (2): Aprender a enseñar.

 

viento-levanta-hayao-miyazaki_ediima20140424_0864_518.- Se levanta el viento (Kaze tachinu. Hayao Miyazaki, 2013) Estreno. 60 puntos

Conscientes de su omnipotencia en este espacio ideal, maestro y pupilo van improvisando proyectos y discuten lo que podríamos considerar como las reflexiones finales de Miyazaki, sobre su perspectiva respecto a la creación, al arte, a la forma en que podemos perseguir nuestros sueños, adaptándolos a la realidad que debemos vivir, siempre esperanzados en lo que traerá el mañana. Esta última, es una característica propia del pueblo nipón que suele estampar en sus obras, de una cultura que ha sobrevivido a grandes catástrofes, terremotos y guerras, aceptando el presente, pero proyectando su existencia hacia el futuro, sobreponiéndose y resurgiendo otra vez. Marcela Valenzuela. De crítica Se levanta el viento.

 

sieranevada17.- Sieranevada (Cristi Puiu, 2016) FicValdivia. 64 puntos.

Hace cuatro días han acontecido los ataques a Charly Hebdo en Francia y mientras esperan que llegue el cura o que estén todos los invitados para comenzar la cena, las conversaciones incluirán tanto problemas personales, peleas familiares, encuentros de opinión sobre la política nacional, el pasado comunista de Rumania, la contingencia terrorista y hasta teorías paranoicas sobre el ataque a las torres gemelas. La verborrea familiar, inherente a reunir en un mismo lugar al mismo tiempo a toda la gama de generaciones y personas familiares, explotará en momentos de tensión, humor y absurdo resultando intensa y por momentos claustrofóbica.  Vanja Munjin. De:  Informe XXIII Festival de Valdivia (5): Refugios fílmicos y formas cinéfilas de volver a casa.

 

16.- En primera plana (Spotlight. Tom McCarthy, 2015) Estreno. 65 puntos.

Si algo hace ver En primera plana es que todo acto de denuncia del poder tiene costos y que ese acto se juega en la evaluación a consciencia de ese costo. Al fondo de este relato se encuentra la pregunta por la función social de todo comunicador en hacer reconocer a la sociedad a sí misma, reflejándola. He ahí el profundo realismo institucional que tiñe En primera plana, un realismo cívico cuya retórica se sirve de las bases del género dramático y un buen trabajo con los diálogos, para ir estableciendo un relato por capas y niveles.  Iván Pinto. De la crítica En primera plana.

 

anomalisa

15.-Anomalisa (Duke Johnson, Charlie Kaufman, 2015) Estreno. 71 puntos.

Anomalisa es una película completamente Kaufman, y en la que la opción por lo animado resulta bastante lógico. En algo tan naturalmente meta-referencial como el stop-motion Kaufman encuentra nuevas posibilidades para su eterna puesta en abismo. Y por último visibiliza la animación como técnica no reducida a un nicho y con las mismas posibilidades de profundidad que una película cualquiera, además de la necesidad de pensar en un replanteamiento respecto de la crítica de cine en su consideración acerca de las películas animadas.  Hector Oyarzún. De la crítica: Anomalisa.

 

neruda4

14.- Neruda (Pablo Larraín, 2016). Estreno Chileno. 74 puntos.

Aquí el filme encuentra su principal bisagra, que pasa de la ficción a la historia y viceversa y que lleva a la película a una duplicación entre el universo real y el imaginario y, sobre todo, entre ambos personajes antagónicos (el poeta y el policía). ¿Es el policía obsesionado un invento del poeta? ¿Se trata de un policía fascinado realmente por ser él mismo un poeta? ¿Quién inventa a quien? Ese juego, que Larraín utiliza para establecer un nivel autorreflexivo de la ficción, lleva a la película a un juego plástico que el montaje utiliza a modo de fuerzas en oposición: uno de los engranajes y hallazgos del tratamiento, que funciona como motor de la película, como si fuese el mismo “metanarrador” cinematográfico el que se deja llevar por el deseo poético.  Iván Pinto. De Neruda (2): Las ficciones del poeta. Ver también: Neruda (1): Profeta en su tierra y Neruda (3): La estrategia comercial de Fábula producciones.

 

arrival2

13.- La llegada (Arrival. Denis Villeneuve, 2016) Estreno. 76 puntos

Si algo tienen en común las películas de Villeneuve son los bordes, las fronteras que nos separan no sólo geográficamente, sino también cuando se producen situaciones extremas que nos conectan con la verdadera naturaleza humana. Si en Polytechnique (2009) era un radical anti feminista, en Incendies (2010) fue el retorno al origen y las promesas incumplidas, en Sicario (2015) era la venganza; en La Llegada es la imposibilidad de comunicarse, de volver a lo más primitivo del lenguaje para desde ahí comenzar a entendernos.  Sebastián González Itier. De: La llegada: Lo primitivo de comunicarnos.

 

aqui212.- Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras, 2016) Estreno Chileno. 83 puntos.

En ese sentido la película se aboca a retratar con rigor la pesimista perspectiva del orden social. Cuesta resumirlo porque en general, como en toda buena película que se funda más menos en un clasicismo de puesta en escena, todo está y funciona en la imagen sin explicitarse o redundar. (…) La gracia es que AFA maneja la realización sin jamás haber pensado en la tragedia (haría falta un personaje consciente del destino que lo manipula), ni en la comedia (pese a ciertos momentos jocosos predomina el estupor). La conclusión es que todo lo solido se desvanece en el aire y aquí no pasó nada, no hay instancia de recapacitar y ver más allá del espejo narcisista.  Álvaro García Mateluna. De: Aquí no ha pasado nada: Todo lo sólido se desvanece en el aire.

 

como-me-da-la-gana_2

11.-Como me da la gana II (Ignacio Agüero, 2016) FicValdivia. 85 puntos.

Agüero continúa liberándose de las regulaciones canónicas del documental y lo piensa desde la distancia generacional respecto del filme anterior, incluyendo visitas a los rodajes de cineastas contemporáneos (que al fin y al cabo son lo menos interesante de la cinta), revisiones de filmografía, así como también largas conversaciones con su montajista. Estas se tornan más que nada en divagaciones, lo que los lleva a reiniciar varias veces el filme desde sus títulos. Y es que, al fin y al cabo, hacer cine y las películas en sí son siempre una excusa para establecer un diálogo, con otras personas y lugares.  Vanja Munjin. De:  Informe XXIII Festival de Valdivia (5): Refugios fílmicos y formas cinéfilas de volver a casa.

 

dawson

 

10.- Dawson City: Frozen Time (2016, Bill Morrison) FicValdivia. 93 puntos.

 

fuerza-mayor

9.- Fuerza Mayor (Force majeure. Ruben Östlund, 2014) Estreno. 95 puntos.

Östlund es un observador agudo y crítico del comportamiento humano, logra retratar con un realismo brutal esas pequeñas acciones y dinámicas sociales que reflejan el vacío y la inconsistencia del discurso con que la sociedad moderna burguesa occidental blanca se narra a sí misma, atacando principalmente el ideal de principios y valores morales como articuladores de su accionar.  Vanja Munjin. De la crítica Fuerza Mayor.

 

ocho10

8.- Los ocho más odiados (The Hateful Eight. Quentin Tarantino, 2015) Estreno.  96 puntos.

En la película no hay héroes, o buenos. Hay alianzas, sí. Pero son tan frágiles que nadie puede estar seguro. Sin ir más lejos, Mannix, el próximo sheriff del pueblo, no parece poseer sentido de justicia, y es más bien racista, violento, y uno poco bobo. Así los ocho protagonistas del film, tienen una moral cuestionable, que varía de acuerdo a las necesidades de supervivencia, los intereses económicos, o viejas venganzas que salen a la luz. Por lo mismo, la justicia es abstracta, y ésta está en manos de quien desee tomarla. Notable es entonces, cuando el nuevo sicario de Red Rock (interpretado por Tim Roth), le explica a Daisy en qué contextos sería justo en que la asesinaran o no.  María Luis Furche. De la crítica: Los ocho más odiados. Ver también: The Tarantino affaire (1/3): Una película política, The Tarantino affaire (2/3): mito americano y The Tarantino affaire (3/3): Un mundo de mentiras.

 

the-witch-movie-review-894479

7.-  La Bruja  (The VVitch: A New-England Folktale. Robert Eggers, 2015) Estreno. 106 puntos.

The Witch se ubica en el año de 1630 y cuenta la historia de una familia expulsada de una comunidad de colonos ingleses. La película nunca revela las razones de tal marginación, lo único que sabemos es que la familia (compuesta por los padres y cinco hijos) se asienta en un campo aledaño a un bosque. Buscando sobrevivir en medio de clima hostil y en condiciones deplorables, encuentran soporte en la oración y en la creencia de un Dios testamentario y lejano.(...) El bosque que los cerca aparece como una presencia viva y oscura, representación de lo maligno que tienta y confunde, un espacio ligado al pecado congénito del ser humano.  Marco Antonio Allende. De la crítica: La bruja: Las trampas de la fe.

 

Carol - 2015

6.- Carol (2015, Todd Haynes). Estreno. 112 puntos.

La adaptación de Haynes corre como un melodrama aunque menos oscuro que Far from Heaven. (…) Terry –el apodo de Therese– casi siempre se localiza en una nebulosa mental, de encuentros y desencuentros en su profundidad íntima y que se logra apreciar cuando se posiciona detrás de algún vidrio con su rostro difuso: contemplando la figura de Carol desde alguna especie de vitrina o acompañándola en su travesía equivalente a un escape casi absolutista. Siempre ocurre ese movimiento en su fibra emocional. Carol, como una presencia casi omnipotente pese a su derrumbe personal, acentuado en su divorcio y en la batalla por no perder la tutela de su hija, derrocha una fuerza que siempre se alza en un espacio de sofisticación. No destiñe en su marcha frente a una sociedad inmersa en un convencionalismo y plagada de prejuicios ante una circulación disímil.  Leyla Manzur Horta. De la crítica: Carol (1/3). Ver también: Carol (2/3): Amor condicionado y Carol  (3/3): Apropiaciones insubordinadas.

 

rara

5.- Rara (Pepa San Martín, 2016). Estreno Chileno. 113 puntos.

Sin discursos en boca de los personajes ni ser una película basada en el caso Atala, o sobre una niña debutando en el espacio social adolescente que va encaminado a la adultez, hay rastros, fenómenos indiciales que van coligiendo la postura de la película. A partir de movimientos, gestos, posiciones, estados anímicos, palabras y entonaciones Rara va mostrando cómo rigen las pasiones de sus personajes y qué los conflictúa al descubrirse actuando en los juegos civilizados. El final abrupto, pero evidente en su implicancia entraña que la pelota caiga en nuestro terreno de juego: abrir el debate a posiciones sobre la familia y la tenencia homoparental, los quiebres familiares, las divisiones de y por género, la crianza, los jóvenes, los niños. Pero ese es el mundo. Rara es el cine.  Álvaro García Mateluna. De: Rara (2): Imagen y enfoques.  Ver también: Rara: Los vestigios de la niñez y entrevista a Pepa San Martín.

 

abrazo

4.- El abrazo de la serpiente (2015, Ciro Guerra) Estreno. 121 puntos.

Con todos los elementos de una road movie, la película se extiende durante el viaje en canoa por los anchos cauces de la Amazonia, donde el desplazamiento físico tiene un correlato en una transformación personal de autodescubrimiento. Las distintas detenciones que se producen van marcando las relaciones entre los personajes, a la vez que le dan forma a un paisaje basto y peligroso. La ambivalente interacción con otros nativos, la amenaza constante de los invisibles señores del caucho, la oscuridad de las misiones religiosas perdidas en la selva, funcionan todos como hitos que dan cuenta del núcleo del conflicto: la batalla descarnada entre quienes ven la naturaleza como fuente de sabiduría y respeto, y quienes la perciben como objeto de dominio y explotación. José Parra. De: El abrazo de la serpiente (2): Imposible equilibrio. Ver también: El abrazo de la serpiente: UN viaje por los intersticios de la civilización y entrevista a Ciro Guerra.

 

adieu-au-langage

3.- Adiós al lenguaje  (Adieu au langage. Jean-Luc Godard, 2014 ) Estreno. 134 puntos.

Godard propone al 3D como el encuentro con una ilusión absolutamente física. Transposición de imágenes, cuerpos yuxtapuestos, la inmersión en un entorno de profundidad, donde el espacio del 3D (que es aprovechado en esa ilusión como lo hacían los cineastas experimentales en su búsqueda del efecto óptico) queda en un plano secundario frente a los cuerpos en total fantasmagoría. El adiós al lenguaje del cine queda plasmado en esa negación de lo narrativo para dar rienda suelta no a un asunto de percepción o de texturas, sino a una afirmación que la posibilidad de este recurso va hacia la apuesta de entender el cine como un contacto directo con el espectador, en la materialidad indescriptible del cine.  Mónica Delgado. De:  Adiós al lenguaje (1): La materialidad del 3D. Ver también:  Adiós al lenguaje (2): Formas de volver al lenguaje,  Adiós al lenguaje (3): El perro negro y Adiós al lenguaje (4): El animal comunista.

 

el_viento_sabe_que_vuelvo_a_casa_film_still_1_0

2.- El viento sabe que vuelvo a casa. (José Luis Torres Leiva, 2016). Estreno chileno. 169 puntos.

Aquí hay algo bien pensado en términos de ajuste estético-estratégico. Un ejemplo de ello es comprender la performance de Ignacio Agüero como un personaje de ficción al cual echar mano. O utilizar las lecciones  aprendidas del cine iraní para desencajar desde el universo cinematográfico aquello que hay de ficción en lo documental y de documental en la ficción.  Así, El viento sabe que vuelvo a casa utiliza una estrategia para trabajar en estas zonas límite, creando una suerte de circularidad entre ambos polos.  Iván Pinto. De la crítica: El viento sabe que vuelvo a casa: Juegos con la verdad.  Ver también: Informe XXIII Ficvaldivia (4): Tras las pistas del cine chileno

verhoeven-elle

1.- Elle (2016, Paul Verhoeven) Estreno. 225 puntos.

Paul Verhoeven, asentado en Estados Unidos hace varios años, regresa al viejo continente de la mano de un film soberbio que presenta un mundo donde la perversión se ha disipado como un cáncer con metástasis en la totalidad de su cuerpo social. Un mundo retorcido y malsano que sin embargo se acepta tal y como es y que va de la mano de su protagonista. El film atrapa al espectador en un engranaje laberíntico perfectamente ajustado en donde no se nos permite jamás acercarnos juiciosamente a los personajes. Apenas creemos conocer algo de ellos entendemos que no era como lo pensábamos. Desde esa distancia y espacio que genera la representación puramente cinematográfica vivenciamos la complejidad de una comedia humana luminosa sobre una realidad sórdida. Vanja Munjin.  De la crítica: Elle: Una perversión luminosa. Ver también: Informe XXII Sanfic (1):  Lecciones, laberintos, archivos , Informe XII Sanfic (3): Manteniéndose a flote.