Mala junta (2): Paisajes de la exclusión

Tal como fue apuntado por este sitio en una entrada anterior, durante el año 2016 existió una tendencia en las ficciones chilenas a basarse en hechos noticiosos de alto impacto mediático. Estrenada en Chile en el marco del FicValdivia el año pasado, Mala junta se inserta en dicho panorama fílmico como una notable excepción a la tónica de las contingencias, exhibiendo un relato sobre las realidades de Tano y Cheo dualmente: infractor de ley y mapuche, vida citadina y vida de pueblo, victimario delictual y víctima social.

La decisión anterior constituye un acierto político por parte de Claudia Huaquimilla, al construir un filme sobre problemáticas estructurales propias de nuestra sociedad, permitiendo la participación de la misma comunidad mapuche representada. De esta manera, el largometraje se distancia de productos que concentran su interés en una pretendida espectacularidad y morbo en términos periodísticos, como la recientemente estrenada Niñas Arañas.

Quizás la arista más interesante de la cita corresponde al tratamiento de la exclusión y los efectos asociados a esta, ya sea dentro los personajes o en el mismo paisaje que habitan. Tano es excluido de su familia maternal al ser enviado a vivir al sur sin pasajes de retorno a su hogar. Cheo sufre al ser excluido socialmente dentro de la escuela, siendo violentado por sus pares a raíz de su ascendencia étnica. Javier (el padre del Tano) experimenta la exclusión de carácter institucional, al ser notificado de que la custodia de su hijo recaerá en el Sename -entre otras razones- por su propia cercanía con el mundo mapuche.

Ante la dinámica de la exclusión, resulta posible apreciar en los protagonistas un marcado escepticismo en la manera de afrontar la cotidianeidad. Es más, la respuesta por defecto que dan Tano y Cheo frente alguna pregunta siempre es “nada”, “no pasa nada”, “estoy en nada”. Dicha actitud vaga (a ratos ambigua) nos remite al título mismo de la ficción, en que la expresión paternalista “mala junta” siempre es asociada a una influencia negativa, una atmósfera que rodea a ciertas personas y que llevaría a otro tipo de personas por el “mal camino”.

malajunta4

La forma de abordar las actitudes vagas y marginales es un elemento constante en el filme, cuestión que solo se quiebra a raíz de la muerte de Pedro (dirigente político mapuche), atribuida a las fuerzas policiales en un contexto socialmente crítico. Esta coyuntura provoca en los protagonistas la explosión de sentimientos públicos en un espacio de normalización por excelencia como lo es la escuela. Las consecuencias desesperanzadoras que tienen sus actos no resultan ajenas a las estructuras de la marginalidad, dotando de coherencia al metraje y las intenciones que existen detrás de su propuesta.

No resulta menor que la narración sobre los excluidos se desarrolle dentro de la zona mapuche de San José de la Mariquina. La directora insiste en montar entre los diálogos y silencios de los personajes imágenes de este paisaje fraccionado en colores opacos y verdes. A pesar de que los bosques se alzan como espacios íntimos y majestuosos, en el largometraje sistemáticamente se exponen planos sobre la invasión de la empresa de celulosa, comprendida como la responsable del conflicto político y la contaminación del entorno. Así, el filme siembra silenciosamente la sensación de crisis latente, cuestión que finalmente deviene en devastación hacia el final de la narración. Dicha destrucción geográfica encuentra correlato en el deterioro del tejido social del pueblo, develando de paso que el paisaje no es más que otro de los personajes excluidos en el film. A ese nivel, por cierto, no está demás preguntarse como espectador: ¿cuál es la mala junta que está detrás de todo esto? 

Nota comentarista: 8/10

Título Original: Mala junta. Dirección: Claudia Huaquimilla. Guión: Claudia Huaquimilla, Pablo Greene. Fotografía: Matías Illanes. Montaje: Valeria Hernández. Música: José Miguel Tobar, Miguel Miranda. Reparto: Andrew Bargsted, Francisco Pérez-Bannen, Eliseo Fernández, Francisca Gavilán, Ariel Mateluna, Sebastián Ayala. País: Chile. Año: 2016. Duración: 89 min.