Quilapayún: Más allá de la canción (Jorge Leiva, 2015)
El documental Quilapayún: Más allá de la canción de Jorge Leiva hace un recorrido a través de la historia de una de las agrupaciones más connotadas de la música chilena. La banda, que cuenta con más de 50 años de historia, ha sido testigo no solo del paso de un sinnúmero de integrantes sino que también ha atravesado y sido protagonista de períodos políticos y sociales determinantes en la historia del país. Durante la dictadura militar debió hacerle frente al exilio y a los cambios inevitables que este conllevó, ampliándose, mutando, tanto musical como políticamente.
La película busca dar cuenta de estas implicancias, de los hechos y las versiones de algunos de sus protagonistas, pero lamentablemente queda a veces estancada en una premisa periodística, de reporte.
¿Qué es lo que hay más allá de la canción cuando estamos hablando de la historia de una banda musical? ¿Qué queda más allá de ese manifiesto que se sustenta por sí solo? ¿Qué puede aportarle el cine?
El documental de Leiva parece ser bien intencionado pero nunca llega realmente más allá. Y es que quizás es entendible, el ejercicio de abordar una historia tan amplia, con tantas voces -literalmente- implicadas puede ser complejo, pero más allá de las dificultades parece ser infértil, en el sentido de que no propicia bajo ninguna circunstancia un terreno apto para profundizar en nada, ni tampoco ofrece una mirada distinta respecto de los hechos en sí mismos.
Quilapayún: más allá de la canción se acerca a ser algo así como la biografía oficial del grupo. Pese a que evada los conflictos con la marca y las divisiones al interior de la banda da cuenta de gran parte de los acontecimientos por los que esta ha atravesado en su quehacer, pero nunca encuentra realmente su registro: ¿es esta una historia sobre la épica de un grupo que sobrevivió al exilio y a la dictadura, que mutó y avanzó sin importar las dificultades, como el asesinato de algunos sus integrantes más importantes, y que a pesar de todo logró imponerse como uno de los conjuntos más importantes de su estilo? ¿O es la historia íntima de lo que se esconde detrás de ese reconocimiento, en las pequeñas historias, los conflictos, los roces y las alegrías que se dan mientras se vive haciendo música en comunidad?
De alguna forma la película está al mismo tiempo llena y vacía de historias, porque se asoman todas pero no hay demasiado tiempo para ninguna. La película no se decide, no jerarquiza los hechos, y por lo mismo orbita constantemente entre la grandilocuencia y la intimidad sin realmente tomar parte por ninguno de esos dos registros, ya que el uso exhaustivo del archivo y las entrevistas no alcanza a cuajar una línea narrativa que destaque o la haga diferente a quizás cuántos otros materiales audiovisuales existan del grupo.
Pese a ello, esta es una película necesaria. Sobre todo por su condición de registro, porque, más allá de la forma, se agradece el intento de rescatar, de plasmar de alguna manera la trascendencia de la obra y la relevancia de una agrupación que sin lugar a dudas ha marcado épocas y generaciones.
Quilapayún: más allá de la canción es básicamente un resumen, un material de acercamiento para quienes quieran introducirse en la historia del grupo. Esa función pedagógica claramente no redime sus faltas como película, pero sí le otorga un lugar entre los filmes que cumplen esa misma finalidad, aquellos que ganan relevancia con los años, cuando sus personajes se vuelven fantasmas y postreras generaciones pueden convertir la débil profundidad de esas historias en el goce de decir “ah, con que así eran las cosas”.
Nota: 6/10
Título: Quilapayún: Más allá de la canción. Dirección: Jorge Leiva. Guión: Jorge Leiva, Galut Alarcón. Fotografía: Pablo Valdés, David Bravo. Montaje: Galut Alarcón, M. Teresa Viera-Gallo Chadwick. Año: 2015. País: Chile. Duración: 73 mins.