Lo mejor del 2014 (1/3): Festivales
Y bien: llegó la hora de hacer un recuento del año desde la mirada del Agente / Blog de cine enfocado a lo que ocurrió en Chile. Al igual que el 2012 y 2013 nos decidimos a votar, este año separados en tres instancias: lo mejor visto en festivales de cine, lo mejor de los estrenos internacionales en cartelera y lo mejor de los estrenos del cine chileno, los que iremos subiendo durante el transcurso del día. No es menester decir que la votación de lo mejor y esta pasión por las listas de fin de año no sintetizan un recuento que debería aún ser más preciso y no dejar de lado una mirada analítica con otras variables. Este fue un año de mucho debate en torno al cine chileno, la audiencia y los estrenos comerciales, vinculado a tres instancias de distribución que son Market Chile, Cinema Chile y Miradoc. Por otro lado, la precaria situación de distribución y la clara hegemonía de la multisala está ahogando la posibilidad de tener estrenos de calidad reduciendo con creces el acceso a aquellos “otros cines” fuera del rango geopolítico y sobre todo artístico que se impone con el criterio netamente comercial, y donde cabe destacar el rol de las salas de cine independiente y Cineteca. Por último, una de las pocas ventanas de encuentro entre cinéfilos y acceso a cines de clara autonomía artística son los festivales de cine. Al interior de ellos también hay “políticas culturales” y tensiones vinculadas a líneas programáticas, perfiles de gestión (hoy invadida claramente por los famosos “laboratorios” en desmedro del aspecto formativo) y déficits presupuestarios varios, entre los recursos estatales y las condiciones privatizantes como analizamos este año en diversas instancias como fueron Fidocs, Ficvaldivia, Antofadocs y Sanfic, entre otros. Elegir lo mejor del año con este telón de fondo es no quedarse con un dejo autocelebratorio, si no, destacar que hacia donde tiene que apuntar esto es a la excelencia artística y a la mejora de las condiciones de exhibición, difusión y formación cinematográfica asumiendo un contexto donde la precariedad y la mirada cortoplacista siguen siendo lo que lo define. Estas “otras variables” las analizaremos durante el mes de enero del 2015. Top 5 Festivales. 5.- Mommy (Xavier Dolan) Sanfic, 13 puntos Dolan, ya en su quinta película, con un plano cuadrado (que se expande en un par de ocasiones para que el espectador respire), realiza un melodrama familiar, turbulento, excesivo, ruidoso. Como lo hace desde los inicios, el director canadiense se camufla en un estilo bastante singular para explorar desde ahí el terreno de las emociones, de los afectos inestables de sus protagonistas, siempre al borde de un abismo imaginario. Carolina Urrutia 4.- Maidan (Sergei Loznitza) Ficvaldivia, 16 puntos Durante el 2013 y 2014 Loznitsa siguió la situación de Ukrania centrado en la ciudad de Maidan y específicamente en la plaza de Kiev, tomada por sus habitantes para expulsar a Yanukovich el presidente que tiene al país en situación de precariedad. El relato lo conocemos: represión policial y batallas campales lo que termina con la huida de Yanukovich en helicóptero. Como en aquel increíble filme Videogramas de una revolución (1992) de Farocki y Ujica, aquí se trata de una revolución televisada, pero por sobre la mirada analítica y desompositiva de Videogramas, Losnitza parece más bien centrado en la fuerza litúrgica de lo que congrega, la aparición (política) de un pueblo. El desafío es mantener el rumor y la cita con la Historia, la fuerza de una cita que es respetada rigurosamente y con devoción, por la ley de un encuadre donde nunca puede haber una historia individual, sino una colectiva. Iván Pinto (De: Informe Mar del Plata) 3.- Cavalo Dinheiro (Pedro Costa). Ficvaldivia, 18 puntos. El filme explicita la dimensión fantasmal de la estética de Costa, a través de una puesta en imágenes que tiene la estética de un mausoleo, sin descuidar nunca la dimensión política de las emociones puestas en juego. El filme es el encuentro de Ventura, luego de un tratamiento para los nervios cuyo origen el filme esclarece sólo a medias pero es posible pensar que es producto de los años de trabajo como obrero de la construcción. Esa convalecencia solitaria y mortuoria lo conectan con personajes de su pasado, cada uno de ellos víctima de la represión y del trato a los inmigrantes. Costa enmarca muy bien el contexto al iniciar su relato con imágenes de barriales de Lisboa entre 1860 y 1915 poblados por personas anónimas que, antes que Ventura, entregaron su cuerpo y su alma para formar la base de carne y hueso con que se edificó el país. Ventura ya forma parte de esos cuerpos y en esta última revelación Costa anula toda esperanza. Es la película más desesperanzada del director, en donde ya no hay esperanza de un nuevo lugar. Las casas en construcción, los viejos barriales han dado paso a catacumbas y habitaciones clausuradas, a callejuelas rodeadas de militares, a esclavos perseguidos. El destino de Ventura es y fue siempre, el de la muerte sin historia. Felipe Blanco (En: Informe Ficvaldivia 3: Funciones y disfunciones. Más en: Informe Ficvaldivia 5: Lo que nos deja Valdivia) 2.- Jauja (Lisandro Alonso) Ficvaldivia, 30 puntos La película fue rodada en 4:3 por la bellísima mano del director de fotografía Timo Salminen (quien colabora con Aki Kaurismaki) vuelve los paisajes algo onírico, con tonos finamente saturados, convirtiendolo en un elemento tan protagonista como Mortensen. Zuluaga (un ex militar que se perdió en la pampa y dicen los rumores que se enloqueció y se volvió salvaje) rapta a Ingeborg de las manos de su enamorado y un cabeza de coco roba el caballo y la escopeta de Dinesen – el personaje de Mortensen-, en estas condiciones debe continuar su recorrido a pie, bajo el sol mareante y la falta de agua comienza a repetir el nombre de su hija como un rezo, como un talismán. Cuando ya está a punto de desvanecerse a mitad de un cerro (y uno esta más hipnotizado que nunca con el divagar de Mortensen por los pasajes del 4:3) y demasiado agotado para seguir buscando el rastro de su hija Dinesen se encuentra con uno de los perros que había dejado en el campamento luego de la huida de su hija. Este fiel compañero lo guía en su búsqueda por la pampa. Lo que viene después es Jauja, lo que viene después es algo mítico-poético, que lleva a esta película de ser un relato más a convertirse en un sueño, un sueño donde el relato se pierde. Vanja Milena (De: Informe Ficvaldivia 5: Lo que que nos deja Valdivia) 1.- Adieu au langage (Jean-Luc Godard) Ficvaldivia, 35 puntos Si en 3X3D el cortometraje que sirvió como primera prueba 3d, Godard había hecho los descargos con cierta ironía, el gesto de Adieu es el de una liberación y un intento por descalzar al 3d de sí mismo, con los gestos habituales de superposición, cita, desencuadre, textualismo, que ha ido configurando la obra del cineasta en los últimos años. Pero la diferencia de ánimo es notoria ahí donde el duelo y cierto nihilismo destructor pesaba en todos sus últimos trabajos (desde Film Socialisme a Histoire (s) pasando por JLG/JLG y 3X3D), lo cierto es que el dinosaurio parece llevar la delantera en cierta pregunta por el lenguaje hoy (“algo anda mal con el lenguaje…” ) y el florecimiento de una plasticidad en la imagen cinematográfica (y el 3d) que Godard pide ir a buscar a los orígenes de su invención. Ese “malestar del lenguaje” está presente en la película como pobreza y gesto (lenguaje bruto, precario), como infancia y niñez, que luego también extiende al animal, al perro en el caso del filme, a cuyo retrato dedica gran parte del filme. Veamos: infancia y pobreza en el lenguaje (1), animalidad y silencio (2), percepción, materia y forma del 3d (3). Godard genera el discurso donde otros se encuentran sumergidos, y antes que juzgar, intenta ver la posibilidad de un medio, descalzando nuevamente su uso, pensando en el borde temporal para ver algo, un intento de expansión y exteriorización, o diríamos incluso, de profanación. Iván Pinto (De: Informe Ficvaldivia 1: Inter-medios, soportes, plasticidades) Otras: Mercuriales (Virgil Vernier, Ficvaldivia), Like someone in love (Abbas Kiarostami: Festival Cine Europeo UC), Dos Disparos (Martín Rejtman, Ficvaldivia), Fifi howls from happiness ( Mitra Farahani, Fidocs), El último de los injustos (Claude Lanzmann, Fidocs)